Blogia

El Mundo para peques

Regiones de Chile: Clima, vegetación y relieve

A continuación te presentaremos las Zonas Naturales de nuestro país, considerando su Clima, Relieve y Vegetación:

           

 Primera Región  de Tarapacá:

 

Clima: Presenta 4 tipos de  climas, dentro de los cuales encontramos:

  • Clima desértico con nublados abundantes: Este clima se presenta en la zona costera de la Primera Región y se caracteriza por la ausencia prácticamente total de precipitaciones. En cuanto a las temperaturas, éstas alcanzan un promedio de 18°C, presentando poca diferencia a lo largo del año y entre el día y la noche. Una característica particular de este tipo de clima es la formación de nubosidades denominadascamanchacas que aparecen durante las horas de la noche y la madrugada.
  • Clima desértico normal: Se presenta a más de 1000 m. de altura en la zona de la pampa. Este tipo de clima es extremadamente árido debido a la ausencia de precipitaciones, situación que favorece la limpieza de los cielos. En cuanto a las temperaturas,éstasson muyaltas durante el día (30°C aprox)y muy bajas en la noche (0°C aprox.), presentándose unaamplia oscilación térmica.
  • Clima desértico marginal de altura: Se presenta en la zona cordillerana a más de 2000 m. de altura, razón por la cual, sus temperaturas son más bajas, alcanzando un promedio de 10°C. Las precipitaciones se presentan durante el verano en el fenómeno conocido como "invierno altiplánico" o "invierno boliviano" provocado por masas de aire húmedo provenientes de la cuenca amazónica.
  • Clima de estepa de altura: Se presenta a más de 3.500 m. de altura y sus temperaturas no sobrepasan los 5°C. Al igual que en el clima desértico marginal, las precipitaciones son escasas, aumentando durante el verano como consecuencia del "invierno altiplánico". Laoscilación térmicatambién presenta una gran amplitud.

 Relieve:

Al interior de la Cordillera de los Andes, existe un relieve amesetado: El altiplano.

En esta región, la Cordillera de los Andes se presenta alta, maciza y volcánicamente activa. Entre sus principales alturas encontramos el volcán Isluga (5.530 mt.) y el Cerro Lirima (5.440).
La Depresión Intermedia está constituida por una extensa pampa desértica interrumpida por profundas quebradas como las de Chacarilla, Tana y Tarapacá. A lo largo de estas pampas se presentan salares como los de Huasco y Coposa y una zona cubierta por un bosque de tamarugos, denominada "Pampa del Tamarugal". La Cordillera de la Costa se observa imponente, elevándose hasta los 2.500 mt. sobre el nivel del mar y alcanzando un ancho promedio de 40 km. En la costa se presentan escasas planicies litorales en las que se ubican playas de aguas cálidas como las de Cavancha y Brava, hacia el sur, estas planicies dan paso a los farellones costeros.

 Vegetación:

Las características biogeográficas se relacionan con las condiciones climáticas y las unidades del relieve de esta región. La falta de agua, las fuertes temperaturas y las amplitudes térmicas marcan un tipo de vegetación muy escaso.

La formación vegetal característica de la Primera Región es el tamarugo, arbusto que debe su existencia a las napas freáticas. El tamarugo se extiende desde la quebrada de Tana por el norte, hasta el río Loa por el sur.

Segunda Región de Antofagasta

Clima: La Región de Antofagasta presenta características climáticas similares a la primera Región. Una extrema aridez que se manifiesta especialmente en la depresión intermedia y en las cuencas intermontañas. La cercanía del mar y las alturas del interior contribuyen a crear variaciones climáticas dispuestas en franjas longitudinales que son las siguientes:
Clima desértico con nublados abundantes, este clima abarca todo el litoral de la Región en las áreas ubicadas bajo los 1.000 m. Una característica es la gran nubosidad que se intensifica en el invierno y la alta humedad recibida desde el mar, la que en contacto con los farellones costeros, permite un aprovechamiento de las camanchacas. Esta alta humedad, la proximidad del mar y el efecto moderador de la corriente de Humboldt, producen bajas amplitudes térmicas tanto diarias como anuales.
Clima desértico normal, por sobre los 1.000 m de elevación, se presenta este clima cuya característica es la muy baja humedad relativa, donde la influencia marítima no alcanza a manifestarse, cielos permanentemente despejados, grandes cambios de temperatura entre el día y la noche y la ausencia de precipitaciones.

Relieve:

Con respecto a las características del relieve, éstas se manifiestan en sentido norte- sur, de la misma manera que en todo el territorio nacional. Los principales rasgos de esta región son la presencia de planicies litorales, especialmente en la península de Mejillones. Además encontramos una gran cuenca altiplánica donde se localiza el salar de Atacama que divide la Cordillera de los Andes.

En esta región la Cordillera de los Andes, se presenta alta, maciza y con marcado volcanismo.

La Depresión Intermedia es la continuación de la pampa del Tamarugal con alturas que varían desde 600 metros en el contacto con la Cordillera de la Costa y 1.500 metros en los planos inclinados  de transición hacia la precordillera andina.

La Cordillera de la Costa se localiza al sur del río Loa, hasta el límite de la Tercera Región. Se caracteriza por su mayor continuidad siendo un conjunto macizo de alturas de 1.000 y 3.000 metros.

Vegetación:

Debido a las características de aridez que presenta la Región de Antofagasta, la vegetación es muy escasa, especialmente en la Depresión Intermedia donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena. La ausencia de lluvias, la sequedad y la fuerte amplitud térmica impiden el desarrollo de todo tipo de vegetación con excepción de algunas áreas donde se encuentran napas subterráneas.

Tercera Región de Atacama

 Clima: El clima se caracteriza por condiciones de gran significado biológico: elevada temperatura diurna (hasta 45°C), amplia diferencia entre la temperatura y nocturna (hasta 50°C), cuyos valores descienden hasta 10°C en función de la altura (1000m.). La precipitación mínima restringida al piedemonte andino, se traduce en la existencia de escasos cursos de agua que, en su mayoría, no alcanzan a llegar a la meseta central de la pampa, ni a desembocar en el mar. Clima desértico de altura, con una destacable oscilación térmica.

Relieve:

Es irregular y accidentado predominando la alternancia de los valles en sentido transversal con interfluvios montañosos denominados serranías.

Vegetación: Esta región se caracteriza por una mayor vegetación en comparación con las dos regiones anteriores debido a que presenta una mayor cantidad de lluvias en los meses de invierno. 

Cuarta Región de Coquimbo

Clima: Presenta diversos climas como el estepárico costero o nuboso, de estepa cálido y templado frío de altura. Es una región de transición, ya que se encuentra entre las zonas desérticas y templada mediterránea.

 Relieve: Existencia de tres importantes valles transversales, que de norte a sur se conocen como los valles de Elquí, Limarí y Choapa, cuya morfología permite el desarrollo de la actividad agrícola.

 Vegetación:Se conoce como estepa arbustiva abierta con predominio de la especie espino.

Quinta Región de Valparaíso

Clima: Templado mediterráneo, pero con algunas variaciones.

Relieve: Se distinguen 4: Cordillera de los Andes, Valles Transversales, Cordillera de la Costa, y Planicies Litorales.

Vegetación: La clasificación hecha para Chile permite ubicar a la Región de Valparaíso entre los límites de la denominada zona "mesomorfica".

La zona intermedia de la región se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores más soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. En la zona costera se puede encontrar vegetación asociado a un matorral arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos, maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas. Sobre los 400 y 1.000 msnm, existe el denominado bosque esclerófilo. Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo.

Sexta Región del Libertador General Bernardo Ohiggins

 Clima: En esta región predomina el clima templado con oscilaciones térmicas moderadas. Aumentan las precipitaciones de norte a sur y de oeste a este concentrándose en los meses de invierno.

Relieve: Las características del relieve más importantes son la presencia de cuatro fajas longitudinales: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Costeras.

Vegetación: En esta región aumentan las formaciones vegetales respecto al norte, mostrando gran colorido y diversidad, tanto en la Cordillera de la Costa, como en la Cordillera de los Andes y especialmente en el valle. 

Séptima Región del Maule

 

 Clima: tiene las condiciones que favorecen un clima mediterráneo. El verano muestra muy escasas precipitaciones y el invierno es pluvioso y con Helada clima heladas.

Relieve: Presenta los cinco relieves tradicionales del país.

Vegetación: Predomina bosques nativos, siendo esta región donde se concentra la mayor cantidad de especies típicas de Chile.

 

Octava Región Del Bio Bio

 

Clima: Marca la transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Bío Bío.

 Relieve: Se distinguen las unidades tradicionales del relieve chileno, como son la Cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la costa y planicies litorales.

Vegetación: Hacia el sur se encuentra el bosque esclerófilo, en donde hoy es posible apreciar el cambio que se ha producido en la vegetación natural por las plantaciones forestales de pinos y por cultivos agrícolas.

Novena Región de La Araucanía

 

Clima: Predomina en la región el clima templado lluvioso, en el que con mayor o menor intensidad, todas las estaciones del año presentan precipitaciones.

Relieve: La Cordillera de Los Andes conserva su aspecto macizo, teniendo una altura que no supera los 2.550. Los elementos de relleno de la Depresión Intermedio son en su mayoría de origen volcánico que han sido transportados y modelados por la acción fluvial y aluvial.
La Cordillera de la Costa por la parte norte de la región recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta con alturas que llegan a los 1.565 msnm (cerro Alto Nahuelbuta), y por la parte sur, esta cordillera desaparece en la desembocadura del río Imperial.
Las planicies litorales en la región de La Araucanía se presentan con un escaso desarrollo, a excepción de la desembocadura del río Imperial y el lago Budi, donde es bastante ancha.

Vegetación: Es rica en bosque nativo

 

Décima Región de Los Lagos

Clima: Es templado lluvioso, con un régimen de precipitaciones y ausencia de períodos secos distribuidas a lo largo de todo el año, presenta variaciones por efecto del relieve.

Relieve: Es la última región en la cual se pueden apreciar las franjas tradicionales del relieve en Chile. Desde Puerto Montt al sur, desaparece la depresión intermedia, invadida por las aguas.

Vegetación: Domina el bosque templado lluvioso y la selva valdiviana.

 

 

Décima Primera Región Aysén del General Carlos Ibañez Del Campo

 

 

Clima: Presenta Clima templado, frío lluvioso, Clima andino con degeneración estepárica, Clima de estepa frío, Clima de hielo de altura.

 Relieve: En esta región el alineamiento principal de la Cordillera de los Andes (denominada aquí la Cordillera Patagónica) se encuentra desplazado hacia el Oeste ocupando el centro de la región. En este contexto, el modelado presente es producto de la acción combinada de una tectónica de hundimiento acompañada de intensa actividad glacial, dando como resultado un territorio abrupto y complicado.

Vegetación: La producción agrícola es muy escasa, con apenas 3.200 hectáreas en cultivo, de las cuales 3.000 corresponden a cultivos tradicionales y el resto a hortalizas. 

 

Décima Segunda Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

 

Clima: Su diversidad climática, se refleja en las bajas temperaturas y fuertes vientos durante todo el año. Es posible distinguir los siguientes tipos: de Estepa fría Semiárido, Trasandino, Frío de Altura; Templado Frío y Húmedo de Tundra.

Relieve: Las unidades de relieve de la Región de Magallanes son, de oriente a poniente: Patagonia Oriental o Transandina, Cordillera de los Andes Patagónicos; Cordillera Occidental Archipiélica. La Patagonia Oriental se extiende al oriente de la Cordillera Patagónica, hasta el límite con Argentina. Se le denomina también Meseta Oriental Transandina y Estepa fría Magallánica.

Vegetación: Al occidente de la XII Región continúa la vegetación de archipiélagos y fiordos característica de la XI Región, aunque debido al mayor frío la vegetación es más espaciada y más achaparrada, aumentan los turbales y se llega a áreas de roca desnuda.

 

Décima Tercera Región "Metropolitana"

 Clima: El clima de la Región Metropolitana es templado-cálido mediterráneo, del tipo llamado continental. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, las que por lo general precipitan como nieve. El invierno tiende a ser frío y con frecuentes heladas en las que la temperatura baja de los 0 °C.

Relieve: El relieve de la Región Metropolitana de Santiago presenta tres unidades:
La Cordillera de los Andes, en esta región se presenta alta y maciza. Además, vuelve a aparecer la actividad volcánica con la presencia de conos volcánicos que dan las mayores alturas a esta cordillera.

Vegetación: En esta región existe un fuerte retroceso de la vegetación nativa, producto de la alta urbanización.

 

Décima Cuarta Región de Los Ríos

 

Clima: Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: Es la prolongación del clima que nace en la costa sur de la Región del Biobío y que se extiende por la Región de la Araucanía alcanzando hasta la Isla de Chiloé.

Relieve: La Cordillera de los Andes, tiende a disminuir su altura de Norte a Sur y sus mayores alturas coinciden con  cumbres volcánicas como las del Volcán el Mocho; La Depresión Intermedia se ve interrumpida por el ondulado avance del cordón precordillerano que se desprende del volcán Villarrica, denominándose Cordillera de Mahuidanche. La Cordillera de la Costa en esta zona se confunde como parte de la Cordillera de Mahundanche, hasta el río Valdivia, desde el cual es denominada Cordillera Pelada. Las Planicies Litorales son interrumpidas por la Cordillera de Mahuidanche; desde el sur de José de la Mariquina, se presentan como una breve franja litoral adosada a las colinas, comenzando un desarrollo entre las desembocaduras de los ríos Valdivia y Bueno.

Vegetación: Dada las condiciones climáticas, en la región, la vegetación dominante es el bosque templado lluvioso y la selva valdiviana.

 

Décima Quinta Región de Arica y Parinacota

Clima: La Región de Arica y Parinacota presenta un clima caracterizado por una la ausencia casi absoluta de las precipitaciones. Existen 4 tipos de climas: Clima desértico con nublados abundantes, Clima desértico normal, Clima de estepa de altura, Clima desértico marginal de altura.

Relieve: Se esbozan algunas de las típicas unidades de relieve chilenas: Cordillera de Los Andes o altiplánico, Meseta o pampa y la Cordillera de la Costa, que se presenta en fuertemente acantilada.

Vegetación: La escasez de agua, las fuertes temperaturas y las pronunciadas amplitudes térmicas marcan un tipo de vegetación muy particular.

Chile y los terrremotos

¿Qué son los terremotos?

Etimológicamente, la palabra "terremoto" significa "movimiento de tierra". Sin embargo, el término es asociado con movimientos sísmicos de dimensión considerable, producidos por la brusca liberación de energía acumulada durante largo tiempo al interior del planeta.


Valdivia 21 mayo de 1960La corteza terrestre está conformada por 12 placas tectónicas, que tienen cerca de 70 kilómetros de grosor, y diferentes características físicas y químicas. Estas placas se encuentran en constante movimiento y a veces chocan entre sí. Cuando esto sucede, una de las placas se desplaza por arriba o por debajo de la otra, generando cambios en la topografía terrestre.


Pero también puede ocurrir que el desplazamiento se vea dificultado y es en ese momento en que comienza a acumularse una gran cantidad de energía que se liberará cuando una de las placas impacte con violencia a la otra y la rompa, dando origen a un terremoto.


Las zonas en que las placas ejercen fuerza entre sí se denominan fallas y es en esas áreas donde existe una mayor probabilidad de que se produzcan sismos. En el caso de Chile, la mayoría de los temblores provienen de la interacción entre la Placa de Nazca y la Placa Continental Americana, donde la primera se hunde bajo la segunda.

Los Principales terremtos en Chile

     SIGLO XVI
      Terremoto de Concepción, 8 de Febrero de 1570 (Tsunami Mayor)
      Terremoto de Valdivia, 16 de Diciembre de 1575 (Tsunami Mayor)

     SIGLO XVII

Terremoto de La Serena, 17 de Junio de 1604
Terremoto de Arica, 24 de Noviembre de 1604 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 16 de Diciembre de 1615 (Tsunami)
Terremoto de Coquimbo, 1639
Terremoto del 13 de Mayo de 1647
Terremoto de Arica, 31 de Marzo de 1650
Terremoto de Concepción, 15 de Marzo de 1657 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Arica, 10 de Marzo de 1681
Terremoto de Santiago, Julio de 1690 (temblor)
SIGLO XVIII
Terremoto del 8 de Julio de 1730 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 24 de Diciembre de 1737 (Tsunami)
Terremoto del 23 de Mayo de 1751 (Tsunami)
Terremoto de Copiapó, 30 de Marzo de 1796

SIGLO XIX

Terremoto de Copiapó, 3, 4 y 11 de Abril de 1819 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Copiapó, 5 de Noviembre de 1822 (Tsunami)
Terremoto del 19 de Noviembre de 1822
Terremoto del 20 de Febrero de 1835 (Tsunami Mayor)
Terremoto de Valdivia, 7 de Noviembre de 1837 (Tsunami)
Terremoto de 18 de Noviembre de 1849 (Tsunami)
Santiago, 6 de Diciembre de 1850
Terremoto del 2 de Abril de 1851
Terremoto de 26 de Mayo de 1851
Terremoto de Copiapó, 5 de Octubre de 1859 (Tsunami)
Terremoto del 13 de Agosto de 1868 (Tsunami Mayor)
Terremoto del 25 de Mayo de 1871 (Tsunami)
Terremoto del 7 de Julio de 1873
Terremoto de Illapel, 11 de Noviembre de 1876
Terremoto del 9 de Mayo de 1877 (Tsunami Mayor)
Terremoto en Illapel, 15 de Agosto de 1880


SIGLO XX
Terremoto del 16 de Agosto de 1906 (Tsunami)
Terremoto del 4 de Diciembre de 1918 (Tsunami)
Terremoto del 10 de Noviembre de 1922
Terremoto del 1 de Diciembre de 1928 (Tsunami)
Terremoto de 24 de Enero de 1939
Maremoto, 1 de Abril de 1946
Maremoto, 4 de Noviembre de 1952
Terremoto de Las Melosas, 4 de Septiembre de 1958
Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960 en Valdivia y en otras ciudades del sur de Chile (Tsunami Mayor)
Terremoto del 28 de Marzo de 1965
Terremoto del 8 de Julio de 1971 (Tsunami)
Terremoto del 3 de Marzo de 1985

     SIGLO XXI
        Terremoto el 27 de Febrero de 2010


 

 

 

 

 

Actividades productivas

Una de las relaciones más significativas entre el hombre y el territorio en el que habita se efectúa a través de las diferentes actividades económicas. Éstas son el conjunto de acciones que los hombres llevan a cabo con el propósito de producir los bienes y servicios que permiten satisfacer sus necesidades.

Las actividades económicas son diferentes en cada región del país; en algunos casos existen factores físicos, sociales y económicos que favorecen la realización de ciertas actividades en determinados sitios; por ejemplo: la agricultura, para su pleno desarrollo, requiere suelos profundos, con escasa pendiente y agua en abundancia; la minería sólo se lleva a cabo en los lugares donde se encuentran los yacimientos, y la producción industrial requiere abundante mano de obra, caminos, puertos, servicios financieros, comercios e infraestructura urbana.

Las actividades económicas se dividen en primarias, secundarias y terciarias. Las primeras están basadas en el aprovechamiento directo de los recursos naturales, como ocurre en la agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca. Estas actividades agregan poco valor a sus productos y, como resultado de ello, sus precios son bajos.

Por su parte, las actividades económicas secundarias utilizan materias primas -elementos tomados de la naturaleza destinados a su transformación- para la elaboración de distintos productos. Se trata de actividades industriales que pueden ser extractivas (como la minería y la explotación de energéticos) o de transformación, misma que se divide en básica y ligera. La primera produce máquinas para crear máquinas y la segunda distintos productos de consumo.

Región de Coquimbo

Región de Magallanes y Antártica Chilena

Región Aysén Gral. Carlos Ibañez del Campo

Región de Los Lagos

Región de Los Ríos

Región de la Araucanía

Región del Bío Bío

Región del Maule

Región Libertador Bernardo O'higgins

Región Metropolitana

Región de Valparaíso

Región de Atacama

Región de Antofagasta

Región de tarapacá

Región de Arica y Parinacota

Mapa político de Chile

Actividades productivas

Una de las relaciones más significativas entre el hombre y el territorio en el que habita se efectúa a través de las diferentes actividades económicas. Éstas son el conjunto de acciones que los hombres llevan a cabo con el propósito de producir los bienes y servicios que permiten satisfacer sus necesidades.

Las actividades económicas son diferentes en cada región del país; en algunos casos existen factores físicos, sociales y económicos que favorecen la realización de ciertas actividades en determinados sitios; por ejemplo: la agricultura, para su pleno desarrollo, requiere suelos profundos, con escasa pendiente y agua en abundancia; la minería sólo se lleva a cabo en los lugares donde se encuentran los yacimientos, y la producción industrial requiere abundante mano de obra, caminos, puertos, servicios financieros, comercios e infraestructura urbana.

Las actividades económicas se dividen en primarias, secundarias y terciarias. Las primeras están basadas en el aprovechamiento directo de los recursos naturales, como ocurre en la agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca. Estas actividades agregan poco valor a sus productos y, como resultado de ello, sus precios son bajos.

Por su parte, las actividades económicas secundarias utilizan materias primas -elementos tomados de la naturaleza destinados a su transformación- para la elaboración de distintos productos. Se trata de actividades industriales que pueden ser extractivas (como la minería y la explotación de energéticos) o de transformación, misma que se divide en básica y ligera. La primera produce máquinas para crear máquinas y la segunda distintos productos de consumo.